The Tibbs, AMC Bocanegra, 14/Mayo 2022

Este octeto holandés, se fundó en 2012 liderados por Elsa Bekman, aunque desde 2018 es Roxanne Hartog la frontwoman del grupo al decidirse la primera por abandonar el grupo para impulsar su carrera en solitario.

Su objetivo es cubrir un camino menos transitado, combinando soulclassics con inusuales beats instrumentales. Su creciente popularidad les llevó rápidamente a un deseo natural de expandir su repertorio más allá de los límites de los esfuerzos inspiradores de otros hacia sus propias creaciones soul.

Criados a base de Rhythm & Blues, Funk, Jazz, Pop y Ska; The Tibbs aportan una mezcla única de soul de garaje que se remonta a los sonidos de Detroit y Filadelfia de los años 60 y 70. Un estilo retro infundido con una fórmula distintiva.

The Tibbs son:
Roxanne Hartog – vocals
Henk Kemkes – guitar
Paul Jonker – Hammond / keys / guitar
Michael Willemsen – bass
Bas de Vries – drums
Coen de Vries – tenor sax
Berd Ruttenberg – baritone sax
Siebe Posthuma de Boer – trumpet

En definitiva, gran noche de baile sin parar en la sede de la AMC Bocanegra.

Guimaraes: donde nació Portugal

Guimaraes es una pequeña y preciosa ciudad medieval, en la que como resultado de la batalla de San Mamede, El infante Henriques superó a su madre y años después se convirtió en el primer rey de portugal. Por ello, es considerada la cuna de Portugal.

Además, desde 2001 es Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

Es una ciudad para pasear sin rumbo, sin prisa, para perderte por sus calles y disfrutar de los rincones que te vas encontrando.

En los límites de la ciudad, nos encontramos el Palacio de los Duques de Braganza (Siglo XV) y el Castillo de Guimaraes (Siglo XI). Ambas visitas son muy recomendables.

Y para comer/cenar, sin duda, la Taberna Trovador, comida típica portuguesa para tapear rico y abundante y muy bien de precio. Y quizás, el mejor bacalao que he probado, y van unos cuantos…

Oporto: Torre de los Clérigos e iglesia del Carmen (Igreja do Carmo)

La torre barroca de los Clérigos construida en granito, se concluyó en 1763, y con 75m fue durante muchos años el edificio más alto de Portugal.

Gracias a su ubicación, en una de las partes más elevadas de la ciudad, es visible desde muchos puntos de Oporto, por lo que durante muchos años sirvió de referencia a las embarcaciones que navegaban por el Duero.

El lugar donde se encuentra la Torre de los Clérigos recibe el nombre del «cerro de los ahorcados» por ser este el lugar donde se enterraba a los ajusticiados.

Oporto: Palacio de la Bolsa

El Palácio da Bolsa se empezó a construir en 1842 (inaugurado en 1891) sobre las ruinas del antiguo convento franciscano anexo a la Iglesia de San Francisco, como sede de la Asociación comercial de Oporto

Consta de varios salas, siendo para mi gusto la más espectacular la Sala Árabe, inspirada en la Alhambra y es la más importante sala de actos oficiales de la ciudad de Oporto.

El resto de salones que se ven en la visita son el de Las Asambleas generales (donde se reúnen los miembros dos veces al año), Sala Dorada (con yeso cubierto de pan de oro), Sala del Tribunal (de estilo renacentista francés), Sala de los Retratos, sin olvidarnos del impresionante Patio de las Naciones, un patio acristalado donde se exhiben los escudos de todos los países que han mantenido algún tipo de vínculo comercial con Portugal y la magnífica escalera de granito y mármol que nos lleva a la planta de la mayoría de las salas.

Aveiro (Portugal)

No voy a empezar con la manida frase de que Aveiro es la ponelnombrelaciudaditalianaconcanales porque evidentemente no se le parece en nada. Es un pueblo, atravesado por una ría canalizada (aunque posteriormente se agregó algún canal más).

La economía tradicional de la zona se basaba en las salinas y la pesca de las que hablé brevemente en esta entrada y por último en el comercio. Actualmente, su economía se basa en su importante universidad, la industria del azulejo, las pocas salinas restantes y por supuesto, el turismo.

Y su mayor atractivo turístico es sin duda, el paseo en los moliceiros. Son embarcaciones a motor en las que antiguamente se recogía el moliço; una planta acuática del fondo de la ría, que se dejaba secar al sol para luego utilizarla como abono para convertir los terrenos arenosos e improductivos de las orillas de la ría en excelentes tierras agrícolas. Históricamente, en la ría junto a los moliceiros había otros 3 tipos de embarcaciones: la saleira para el trabajo en las salinas; las bateiras murtoseiras para la pesca fluvial y la bateira mercantel para el transporte de la pesca.

Si a todo esto le juntamos los numerosos edificios art-decó y los antiguos almacenes de sal reconvertidos en viviendas y una buena hostelería (sabrosos pescados) y el dulce por excelencia de Aveiro, los Ovos Moles, lo convierten en un destino perfecto para pasar uno de los días del fin de semana.

Marismas de Aveiro / Costa Nova / Faro da Barra

Detrás del Centro Municipal de Informaçao Ambiental, hay un pequeño mirador donde pudimos ver flamencos y charranes.

Y desgraciadamente un charrancito común con un sedal enganchado, que le va a hacer la vida complicada…

Costa Nova / Farol da Barra

Aunque se suele asociar Costa Nova a Aveiro, por su proximidad y por estar bañado en uno de sus lados por la ría de Aveiro, realmente pertenece al municipio de Ílhavo.

Este pueblo es famoso por sus famosas casas de colores a rayas, que provienen de cuando era un pueblo de pescadores y se usaban como almacén para los pescadores locales y eran conocidas como palheiros. Ahora es una zona turística, con una imponente playa y un sistema dunar muy importante (Dunas de São Jacinto) que separa la playa de Costa Nova con la Playa de Barra.

Al principio de la playa de Barra, y justo en la desembocadura de la ría de Aveiro, se encuentra el Farol de Barra, que es el más alto de Portugal con 66msnm.

A %d blogueros les gusta esto: