Paseín vespertino desde lo alto de la Playa de Xagó en el Cabo Negro, pasando por los restos del teleférico de Ensidesa (aquí el post), Puerto Llamperu o Molín del Puerto y finalmente ya entrada la noche en el Cabo Peñas, donde durante unos instantes las nubes nos dejaron disfrutar de una preciosa luna llena.
Cabo Peñas al fondoAcantilados de Pizarra en Cabo NegroCabo Peñas al fondoRaitán (Petirrojo)Raitán (Petirrojo)Vista hacia el occidente. Isla de La DevaPuerto LlamperuCabo Peñas bien entrada la nocheFaro de PeñasFaro de Peñas
La idea inicial era re-fotografiar el Faro de Avilés o Faro de San Juan, pero con una pequeña caminata se atraviesa la pequeña península que separa la ría de Avilés de la playa de Xagó (perteneciente ya al concejo de Gozón), y se ve una preciosa panorámica de la playa, sus 3 sistemas dunares y el cierre de la misma por el Este, Cabo Negro, llamado así por las oscuras pizarras que lo forman.
Olas, Luces de tormenta, atardecer, bufón bufando… auténticos tesoros en tan poco espacio.
Y sí, al final y tras esperar un rato a que dejase de llover, conseguí re-fotografiar el Faru d’Avilés o Faru de San Xuan.
Datos del Faro: construido en 1861, en 1863 se ilumina con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara de aceite de oliva que fue sustituida en 1882 por una de parafina. En 1940 se electrificó y en 1944 fue dotado de una sirena electromagnética. En 1957 se instala una linterna aeromarítima y la reforma de la instalación luminosa alcanzando una distancia de 17 millas náuticas (Fuente Wikipedia)
Al fondo, SalinasPlaya de XagóFaro de Avilés o Faro de San JuanAl fondo, La Isla de La Deva con los últimos rayos de Sol.Cabo Negro, Playa de XagóFaro de Avilés y barco saliendo de la ría de AvilésFaro de AvilésFaro de Avilés
Detrás del Centro Municipal de Informaçao Ambiental, hay un pequeño mirador donde pudimos ver flamencos y charranes.
Y desgraciadamente un charrancito común con un sedal enganchado, que le va a hacer la vida complicada…
Costa Nova/ Farol da Barra
Aunque se suele asociar Costa Nova a Aveiro, por su proximidad y por estar bañado en uno de sus lados por la ría de Aveiro, realmente pertenece al municipio de Ílhavo.
Este pueblo es famoso por sus famosas casas de colores a rayas, que provienen de cuando era un pueblo de pescadores y se usaban como almacén para los pescadores locales y eran conocidas como palheiros. Ahora es una zona turística, con una imponente playa y un sistema dunar muy importante (Dunas de São Jacinto) que separa la playa de Costa Nova con la Playa de Barra.
Al principio de la playa de Barra, y justo en la desembocadura de la ría de Aveiro, se encuentra el Farol de Barra, que es el más alto de Portugal con 66msnm.
Los bufones son fenómenos naturales originados por el efecto de la erosión del mar y la lluvia en la roca caliza, dando lugar a grietas y chimeneas que conectan el mar con la tierra. El golpe del oleaje en calma contra los acantilados provoca la expulsión del aire comprimido en las galerías, sin embargo, en días de fuerte marejada aire y agua escapan al exterior a gran presión con chorros de agua que alcanzan gran altura.
Si hay algo mágico para un Asturiano cuando nos vamos al sur (entre otros sitios), es la luz. No esa luz escasa, tamizada, plomiza en ocasiones, que solemos tener una mayor parte del año.
Luz desde primera hora de la mañana hasta que se pone el sol.
Luz luminosa y brillante.
Luz.
A continuación, una selección de momentos de luz durante el mes de Agosto, en la provincia de Cádiz.
El stress de la bajada de un pindio acantilado con piedra suelta, rematado con el escalón de algo más de 2 metros de altura que hay que bajar (y luego subir) con una cuerda o como fue este caso con una escalera puesto por nuestro guía Mario de guiascantabricos.com, y la pequeña mojadura de la entrada merecen la pena con tal de disfrutar de la maravilla natural que se esconde en el interior del cabo Vidío, justo debajo del faro. Una cúpula de más de 60 metros y 3 entradas de la mar convierten a la Iglesiona en un sitio mágico al que hay que bajar al menos una vez en la vida.
Bajando … . (c) Antonio (Tiatordos)
Bajando… (c) Ana Sáiz
Subiendo… (c) Esther Lafuente
Escarpines, remangar pantalones y pa’dentro (c) Ana Sáiz
El «escalón de Hillary». Si no bajas escalera toca tirar de cuerda
Si en vez de bajar a la Playa del Sablón / Playón de Bayas, sigues recto se llega a un mini aparcamiento desde el que te puedes unir a la senda Costera y dar un paseo guapo viendo el mayor islote de Asturias, La Isla de La Deva y el playón desde arriba, con la desembocadura del Nalón y San Juan de La Arena y San Esteban de Pravia en medio plano y Cabo Vidío al final.
Un paseo bien guapo para una lluviosa y desapacible mañana de domingo