Raquetada por Valle de Lago, Somiedo

En los últimos inviernos, entre que nevó menos de lo habitual (y necesario) y que coincidía entre semana, no tuvimos oportunidad de calzarnos las raquetas. Pero este año pudimos disfrutar de un espectacular día soleado aunque muy pero que muy frío.

La ruta, es la habitual que une el pueblo de Valle del Lago con el Lago del Valle, en Somiedo. Si bien no llegamos hasta el lago. En un momento de la ruta nos desviamos por el que llamo el camín de arriba, que es el camino que nos llevaría hasta el Lago Cerveriz, La Farrapona… (que según creo es parte de un camino real que unía León y Asturias) aunque hay posibilidad en un momento dado de bajar al Lago del Valle; eso sí, por un camino poco marcado.

Lo habitual en el pueblo de Valle de Lago, es atravesarlo y dejar el coche en uno de los 2 amplios aparcamientos, pero en esta ocasión y debido a las numerosas placas de hielo aparcamos justo a la entrada del pueblo. Eso suma unos 4km entre ida y vuelta a la ruta.

Durante parte del camino, avanzábamos aprovechando las huellas abiertas por montañeros más madrugadores, pero desde la desviación al camín de arriba fuimos nosotros los que teníamos que abrir huella. Eso sumado a la pendiente, suma dureza a la ruta pero a la vez te da una sensación inigualable pasar por donde nadie lo ha hecho antes (ese día, claro).

Al ir ascendiendo, vas disfrutando de la vista del valle hasta el pueblo, y por supuesto, de la panorámica del entorno que bordea al Lago del Valle (Picos Albos, êña Orniz, Picos de La Mortera…). Espectacular.

Powered by Wikiloc

In Itinere | Toño Velasco

Tarde muy prestosa en la inauguración de la exposición In Itinere, del artista Toño Velasco en la plaza de Trascorrales.

Compendio de casi 100 dibujos y pinturas de edificios, fachadas y calles de Oviedo cuya génesis comenzó con el proyecto 13 plazas, 13 plantas encargado por los vecinos del edificio de la antigua estación de Alsa (obra de Castelao).

La ingente obra de poder llevar a unas sala de exposiciones los grandes murales del edificio fue posible gracias a la labor del fotógrafo Pedro Domínguez Carazo que las ha reproducido fielmente.

La antigua plaza del pescado de Trascorrales se quedó pequeña por la gran asistencia de público deseoso de ver la obra de Toño y poder felicitarle en persona.

Prestó mucho también el saludar a muchos amigos de la escena musical y artística asturiana que también se pasaron por la exposición.

Este es el documental realizado por Objetivo Dron sobre el proyecto 13 plazas, 13 plantas:

Y ahora, las fotos

Por los alrededores del Cabo Peñas. Spoiler: Luna Llena

Paseín vespertino desde lo alto de la Playa de Xagó en el Cabo Negro, pasando por los restos del teleférico de Ensidesa (aquí el post), Puerto Llamperu o Molín del Puerto y finalmente ya entrada la noche en el Cabo Peñas, donde durante unos instantes las nubes nos dejaron disfrutar de una preciosa luna llena.

Teleférico de Cabo Negro | Un paseo por la historia industrial

En el año 1962, Ensidesa decidió construir un teleférico de 7km de longitud entre los altos hornos de Avilés y Cabo negro para evacuación de estériles y residuos industriales que eran «depositados» en el mar.

El trazado unía el vertedero en el que se depositaban los residuos inertes de Ensidesa, en las proximidades de los gasómetros y la terminal de Montoril, en la zona conocida como Cabo Negro. Se trataba de un trazado de casi siete kilómetros en línea recta que cruzaba Valliniello y las parroquias gozoniegas de Laviana y Podes para concluir en el imponente edificio de hormigón que aún hoy, pese a su visible deterioro tras casi tres décadas de abandono, preside los acantilados por los que caían al mar toneladas de residuos (Fuente El Comercio).

Y es aquí, donde tenemos que pararnos a hablar del Antropoceno, tomando como fuente este artículo de lectura muy recomendable, del blog La Probeta del Paisaje. Se puede definir el Antropoceno como la nueva época del periodo Cuaternario que se caracteriza por cambios en el ciclo vital de la Tierra consecuencia de la actividad humana. De entre las 5 acciones antrópicas que la caracterizan, esta que nos ocupa es la de los Residuos Industriales.

Con el comienzo de la siderurgia integral de Ensidesa en 1957, aparece el problema de qué hacer con los residuos industriales generados. La solución -entonces considerada- modélica era tan simple como escalofriante… verter los residuos al mar.

Las corrientes marinas propiciaron que una parte de los residuos arrojados al mar se depositaran en las ensenadas situadas al este del punto de vertido, en las playas de Riba Pachón y Portazuelos. Paradojicamente, casi a la par de iniciarse los vertidos, comenzaron las operaciones de extracción de materiales de los depósitos playeros para su aprovechamiento y reutilización, actividad que aún se continúa en la actualidad.

En fin, un paseo interesante por su historia.

Paseo entre Salinas y Xagó

La idea inicial era re-fotografiar el Faro de Avilés o Faro de San Juan, pero con una pequeña caminata se atraviesa la pequeña península que separa la ría de Avilés de la playa de Xagó (perteneciente ya al concejo de Gozón), y se ve una preciosa panorámica de la playa, sus 3 sistemas dunares y el cierre de la misma por el Este, Cabo Negro, llamado así por las oscuras pizarras que lo forman.

Olas, Luces de tormenta, atardecer, bufón bufando… auténticos tesoros en tan poco espacio.

Y sí, al final y tras esperar un rato a que dejase de llover, conseguí re-fotografiar el Faru d’Avilés o Faru de San Xuan.

Datos del Faro: construido en 1861, en 1863 se ilumina con un alcance de 10 millas, producida por una lámpara de aceite de oliva que fue sustituida en 1882 por una de parafina. En 1940 se electrificó y en 1944 fue dotado de una sirena electromagnética. En 1957 se instala una linterna aeromarítima y la reforma de la instalación luminosa alcanzando una distancia de 17 millas náuticas (Fuente Wikipedia)

Carlton Jumel Smith | AMC Bocanegra, 221119

Segunda oportunidad de ver este año a Carlton J. Smith en Asturias, después del Festival de la Grapa en Agosto en Avilés.

Esta vez acompañado de la fantástica banda, The Harrycane Orchestra. Banda a la que hay que felicitar, porque este era su segundo concierto junto a Carlton y sólo habían tenido un ensayo juntos.

Nos hizo bailar, cantar, reir… Carlton es un auténtico soulman de los de antes.

Una vez más, he sentido lo que sería haber estado allá en los ’60 en el teatro Apollo disfrutando de James Brown, Wilson Picket…

Invitada especial en un tema, una de las mejores voces que tenemos en asturias, Esther Yuste (actualmente en The Soulers).

Gracias (y van…) a la AMC Bocanegra por organizar estas noches tan especiales.

The Jig | AMC Bocanegra, 221022

Intro extraída de la web de la AMC Bocanegra

The Jig (web, facebook) es una banda de funk de 7 miembros de Ámsterdam que interpreta obras originales, añadiendo elementos de soul, afro, jazz y rock & roll a la música que deriva de héroes como Bootsy Collins, Tower of Power, James Brown, Average White Band y The Meters

Es uno de los pocos grupos de verdadero funk. Una máquina de ritmos instrumentales con actitud de rock & roll, conocida por sus poderosos y estimulantes shows en vivo.

En 2011, The Jig lanzó su álbum debut grabado en Nueva York Brooklyn Blowout, que fue bien recibido.

En 2013, triunfaron a través del álbum Aargh!

En el otoño de 2015, se lanzó el sencillo The One, otro gran éxito y por primera vez y negando todos los principios de la banda, un cantante: el Sr. Ruben Seyferth.

En mayo lanzaron el segundo sencillo Come Get It, nuevamente con el Sr. Ruben, seguido del álbum de estudio completo Proximo Disco en junio de 2016.

Desde entonces, el Sr. Ruben es un invitado habitual en los shows de The Jig.

Aunque la banda instrumental desprecia a los cantantes en general, aman al Sr. Ruben quien se une al grupo durante gran parte del set en vivo. Su voz se puede describir como una combinación de Steven Tyler de Aerosmith y Prince

The Jig es una banda que está destinada a quedarse, una pandilla leal de músicos profesionales con una misión común: difundir la alegría del funk a cualquiera que quiera escuchar y sentir.

The Jig son:

Willem Pluk – trompeta

Jeroen van Genuchten – saxo tenor

Bas Grijmans – teclados

Martijn Smit – guitarra

Arry Niemantsverdriet – bajo

Niels van Groningen – batería

Sr. Ruben Seyferth – voz

A %d blogueros les gusta esto: