El Odeón de Pericles u Odeón de Atenas fue un odeón ubicado en la ladera sureste de la Acrópolis de Atenas, cerca del Teatro de Dioniso. Se utilizaba para representaciones y concursos musicales.
El término Odeón procede del griego Ωδείον, (odeíon) que se refiere al lugar donde en la antigua Grecia se producían las competiciones de canto y constituyen edificios de pequeñas dimensiones reservados principalmente a las audiciones musicales, cuya peculiaridad es estar cubiertos con un techo. Este techo o cubierta y sus menores dimensiones arquitectónicas constituyen las diferencias fundamentales del odeón frente al teatro.
La cubierta, provocaba una reverberación que favorecía la acústica coral; un efecto que en cambio no se pretendía conseguir en los teatros. (Borgia, 2005: I, II, 39)
Fue erigido hacia 435 a. C. bajo mandato de Pericles, al este del Teatro de Dioniso. Tenía planta rectangular (frente a otros odeones, que eran circulares), de unos 4000 m² con doble hilera de columnas para sustentar el techo, y un propileo.
Como curiosidad, a pesar de su magnífico aforo de hasta 3.000 personas, casi la mitad de los espectadores del Odeón de Pericles no podían disfrutar mucho del espectáculo que se desarrollaba en su escenario principal. Un estudio de la Universidad de Warwick en el Reino Unido, ha reconstruido con técnicas digitales el maravilloso edificio ateniense y considerado el primer teatro cubierto; y ha concluido que las 80 columnas sobre las que se sustentaba el tejado poligonal distribuidas en nueve filas, impedían buena parte de la visibilidad del escenario.